Apertura
Desde el año 2018, el Centro Educativo Luz y Alegría incluyó dentro de las disciplinas complementarias el Ajedrez, siendo este el inicio de lo que a partir del año 2019 formará parte de su Currículum Escolar. El ajedrez estará en las aulas de Educación Escolar Básica desde los 6 años de edad y será aplicado en 1° y 2° ciclo, junto el equipo de docentes de la E.E.B. y el docente que implementa el programa.
El juego constituye un mecanismo natural imprescindible para el aprendizaje. De forma espontánea, a través del juego libre, los niños aprenden a tomar decisiones, resolver problemas, o relacionarse con los demás.
Desde la perspectiva educativa también puede resultar muy útil el juego estructurado o dirigido, a medio camino entre el juego libre y la enseñanza directa, para ir fomentando un aprendizaje más reflexivo. Un ejemplo de ello lo representa el ajedrez, un juego con unas reglas definidas que se han de aceptar e interiorizar, en el que confluyen aspectos relacionados con el deporte, la ciencia o el arte, y que estudios recientes sugieren que su práctica regular puede beneficiar el desarrollo personal y académico del alumno.
Esto es un desafío que lleva el Centro Educativo en un momento privilegiado para colocar las bases de una formación integral en sus alumnos.
Jaque mate; "Aburrimiento en las aulas"
Cuando hablamos de ajedrez educativo, no debemos confundirlo con el deportivo. No formaremos ajedrecistas, sino mejorando todas las habilidades que están implicadas, de modo directo o indirecto, durante la práctica. Se trata de un juego con unas reglas definidas, el desarrollo de estas habilidades y competencias asociadas, se encuentra detallado en un proyecto, basado en el ajedrez, que el Centro Educativo pone a disposición de la Comunidad Educativa.
El ajedrez como herramienta educativa
El objetivo del ajedrez escolar, es buscar un mejoramiento del nivel académico en el estudiantado a través del desarrollo de habilidades cognitivas como:
- La memoria
- La capacidad de concentración.
- La toma de decisiones y la aceptación ante el error.
- La atención y reflexión.
- La visión espacial de la realidad: táctica y estrategia.
- La resolución de problemas.
- El razonamiento lógico-matemático.
- El pensamiento creativo.
- La autoestima y el sentido de logro.
- La capacidad crítica.
- La empatía.